domingo, 1 de junio de 2014

Bibliografia

Química ciencias 3, Vicente Talanquer y Glinda Irazonque , secundaria, castillo 

Ciencia, materia y energía, Alejandro cortés y Yoshio Kamichika, ciencias III con énfasis en química,       Ed. Fernandez

Leopoldo Río de la Loza

Es recordado por sus contribuciones en el campo de la química, por el papel relevante que tuvo durante la epidemia de cólera en 1933, y por ser el primer mexicano en obtener en el laboratorio oxígeno y otros elementos de origen natural.
En su faceta experimental, uno de sus mayores logros fue el aislamiento en el laboratorio que hizo de sustancias naturales como el oxígeno, el anhídrido carbónico y el nitrógeno, con ello se convirtió en el primer científico mexicano en realizar tal proeza. También estudió los vegetales y sus componentes.
Su contribución en el campo científico, le mereció en 1856 la Medalla de Primera Clase de la Sociedad Universal Protectora de las Artes Industriales de Londres, por la caracterización del ácido pipitzoico.

Manuel González Flores

El ingeniero civil por la UNAM,creó el pilote de control, el cual sirve para cimentar o recimentar edificios en terrenos tan heterogéneos y deformables como los de la ciudad de México, fue una notable solución a los graves movimientos diferenciales que se presentan en los edificios pesados. Por su invento del “Pilote de Control”, el Ingeniero González Flores recibió la máxima distinción profesional que otorga nuestro país, haciéndose galardonador del bien ganado “Premio Nacional de Ingeniería” en el año de 1966, entregado por el entonces Presidente, Gustavo Díaz Ordaz.

Andres Manuel del Rìo


Entre sus logros más importantes estuvo el del descubrimiento del vanadio en 1801 en minerales procedentes de zimapán, en el estado de hidalgo. Este consistía en un elemento metálico de color rojizo al que llamo eritrocito, debido a que eritro en griego significa rojo.
Sin embargo en 1830 el doctor Nils Gabriel sefström redescubrió este elemento  y lo bautizo con el nombre de vanadio.


Guillermo González Camarena



Con tan sólo 23 años, el ingeniero  le dio color al mundo. Fue en 1940 cuando el mexicano consiguió registrar la patente de su Sistema Tricromático Secuencial de Campos, que de acuerdo a el sitio Innovadores de América, “Este sistema estaba basado en el blanco y negro de la época y no existía un estándar internacional, así que el precio de estos aparatos resultaba inaccesible para muchos. Consciente de que la televisión debía ser disfrutada por el público general, crea en 1963 su Sistema Bicolor Simplificado, que como su propio nombre indica, era más simple y accesible.

Luis Miramontes Cárdenas



Entre sus múltiples contribuciones a la ciencia mexicana y universal destaca la síntesis de la noretisterona en 1951, una molécula que no sólo revolucionó la investigación en el campo de la biología de la reproducción humana,sino que hizo posible la liberación femenina, y cambió para siempre las relaciones de pareja.
El 15 de octubre de ese año, cuando trabajaba en un proyecto conjunto con los investigadores Carl Djerassi y Jorge Rosenkranz, en la empresa Syntex, el universitario de 26 años consiguió sintetizar la noretisterona, primera progestina activa por vía oral, que hasta el día de hoy es uno de los ingredientes activos de los anticonceptivos orales que toman millones de mujeres en casi todo el mundo.

Mario Molina

Sus investigaciones sobre cómo se forma y destruye la capa de ozono, un manto de gas que rodea al planeta Tierra y lo protege de la radiación ultravioleta emitida por el sol, hicieron del científico Mario Molina ganador del Premio Nobel de Química en 1995.
Las investigaciones de Molina y Rowland, en particular, determinaron que los clorofluorocarbonos son una amenaza para la capa de ozono. Estos compuestos, también conocidos como CFC o freones, se encuentran en los aerosoles, en los aires acondicionados y en los sistemas de refrigeración.
De acuerdo con la academia, estos hallazgos revelaron la conexión de la actividad humana con el ozono y el clima, pues la destrucción de la capa alrededor de la Tierra permitiría la entrada de radiaciones peligrosas para la vida y, al mismo tiempo, la concentración de este gas en la atmósfera aumenta la temperatura global.

Talentos de la química en México

Durante la historia México ha sido uno de los múltiples aportadores a la química, ciencia y tecnología, por lo que se hará mención de las personalidades mas destacadas en el ámbito de la química.

México actual

A pesar de haberse iniciado en el periodo independiente y de haber alcanzado una importancia relativa, la investigación básica que se realiza actualmente en el país es diminuta en términos internacionales.
A la industria química nacional  no le interesa generar tecnología propia, por lo que cada vez se depende más de la innovación extranjera; peor aún, el gobierno federal poco hace para cambiar esta situación.
En los últimos 15 años se ha registrado un decrecimiento por falta de inversión, lo que ha impactado a las instituciones de educación superior, con una baja, debido a que los jóvenes han dejado de percibir esta área con un futuro prometedor.

México colonial

La química en este México refleja las intensas contradicciones registradas en el país. Es entonces cuando se inicia un cambio que va del simple uso de productos a la instauración de procesos. Por un lado, la incorporación de nuevos bienes y tecnologías, el amplio desarrollo de la minería principal fuente de riqueza del virreinato, trajeron innovaciones tecnológicas significativas.
El tiempo del México colonial es el del nacimiento de la ciencia moderna, pero que vivió aislada de las grandes corrientes del pensamiento.

México prehispánico


Se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento.
Los indígenas emplearon el vidrio volcánico para construir armas, así como los aztecas producían varios tipos de tejido,el más común era el hequen que se fabricaba con las fibras de magueyes. 
Los pobladores del valle de México sabían de la existencia y el aprovechamiento de las sales alcalinas. En tiempo de secas, estas sales afloraban a la superficie y formaban costras,el comercio de estas sales llamadas tequesquite se hacía en Iztapalapa.
Al añadir el tequesquite a la comida se condimentaba y se facilitaba la cocción de las legumbres, también se lo empleó como detergente alcalinizante ligero.

México y la química



En estas tierras se originó el conocimiento sobre el hule, se descubrió un nuevo elemento, se impartió la primera cátedra de química del continente americano y se inició la producción a gran escala de la progesterona, la cual es la base de los anticonceptivos.

Las sociedades modernas

Los conocimientos científicos y tecnológicos que poseen las sociedades modernas son el resultado de las ideas y el trabajo de los hombres y mujeres de diversas épocas, razas, nacionalidades y civilizaciones, entre ellos médicos y científicos los cuales han sido  influenciados por las características particulares de la sociedad en la que viven o vivieron.
lab1

Importancia de la química

La Química constituye una ciencia central de gran amplitud que abarca desde el estudio del mundo subatómico hasta el de los materiales más diversos, incluidos los procesos de transformación o de síntesis de los mismos.
El futuro de la Química continúa presentando infinitas posibilidades, especialmente con la aparición de nuevos campos de estudio y de aplicación, por lo que es seguro que sus avances seguirán teniendo, como en el pasado y en el presente, un enorme impacto en el progreso de la sociedad.